INÉS LÓPEZ DE CASTILLO / PATRICIA MADURO M. / VIOLETA SCHREIBER DE LÓPEZ
Se denomina folklore a la unión de tradiciones, costumbres y manifestaciones que forman parte de la cultura y que identifican y pertenecen a una región, pueblo o país. Entre ellas podemos mencionar artesanías, pinturas, supersticiones, historias, relatos, bailes, etc., las cuales se convierten en un factor sentimental o espiritual de la nacionalidad.
La palabra folklore fue utilizada el 22 de Agosto de 1846 por el arqueólogo William Thorns, tras la búsqueda de un término con el cual pudiese designar a las antigüedades populares en atención al real significado de la palabra Folk=Pueblo, Lore=sabiduría.
Cada provincia tiene su propia variedad de indumentarias típicas, desde la selva del Darién, fronteriza con Colombia, pasando por los caribeños de Colón y Bocas del Toro y volviendo por las de Chiriquí, Veraguas, Coclé, Los Santos y Herrera, culminando con Panamá Oeste y la Provincia de Panamá.
La categoría de folklore que presentamos en este documento es parte del "folklore vivencial", específicamente al describir algunas vestimentas típicas regionales de la dama y el varón panameños.